Actualidad
Fortalecer la formación en migración y salud en la educación superior, tema central de un artículo de ‘The Lancet’ con coautoría de Luis Andrés Gimeno

Fortalecer la formación en migración y salud en la educación superior, tema central de un artículo de ‘The Lancet’ con coautoría de Luis Andrés Gimeno

The Lancet, una de las revistas científicas de mayor factor de impacto a escala global, ha publicado un trabajo del que es coautor Luis Andrés Gimeno, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Inequidades y Salud Internacional de la semFYC. Se trata de un análisis en el que se subraya la necesidad urgente de mejorar la formación en migración y salud dentro de la educación superior en Europa, para así asegurar una atención sanitaria más equitativa y sostenible. 

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 28 de mayo de 2024

El estudio, titulado "Construcción de capacidades en migración y salud en la educación superior: lecciones de cinco países europeos", revela que, a pesar de algunos avances, los esfuerzos para desarrollar capacidades en este ámbito han sido hasta ahora irregulares, no estructurales y, en muchos casos, insostenibles. Aunque se han evaluado programas de formación y se han desarrollado estándares de competencia, las perspectivas de los profesores individuales son difícilmente accesibles. 

En el artículo, expertos de cinco países europeos (Polonia, España, Noruega, Alemania y Países Bajos) presentan sus perspectivas para exponer buenos ejemplos en la educación superior e identificar brechas que permitan avanzar en la construcción de capacidades en migración y salud. Las áreas temáticas identificadas incluyen la evolución conceptual, las políticas e implementación, la organización a nivel académico y los materiales y pedagogías de enseñanza. 

El caso de España, representado por la semFYC de la mano de Luis Andrés Gimeno  

Luis Andrés Gimeno, con 15 años de experiencia en investigación sobre migración y salud, expresa, en este trabajo y en el caso concreto de España, la falta de una política de formación sistemática para que los profesionales de la salud aborden la diversidad y las circunstancias sociales, ocupacionales o culturales. “A principios de la década de 2000, se consideró la posibilidad de crear centros específicos para atender a la población migrante, pero se rechazó”, detalla, y lamenta que la atención sanitaria universal se haya convertido en una atención que “trata a todos de la misma manera sin buscar tratar las diferentes necesidades de manera diferente”. 

La semFYC, aunque no forma parte de la universidad, es responsable de la educación superior continua y ha trabajado para difundir el modelo biopsicosocial para los profesionales de la salud.  

Gimeno es uno de los fundadores del Grupo de Trabajo de Inequidades en Salud - Salud Internacional de la semFYC, que busca formar las competencias de los médicos y médicas en relación con la migración y otros determinantes sociales de la salud con un enfoque interseccional. Aproximadamente 2.000 profesionales de la salud mejoran sus actitudes y conocimientos cada año a través de talleres, seminarios y actividades innovadoras

Por otro lado, en 2022, el gobierno español aprobó una nueva regulación que obliga a todas las especialidades a recibir formación sobre equidad y determinantes sociales, convirtiéndose en un objetivo prioritario hacer que esta formación sea obligatoria, según explica este médico de familia en el artículo.  

Finalmente, Gimeno también puntualiza que la Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido pionera en la formación en diversidad cultural para todos los profesionales de la salud, tanto en Atención Primaria como especializada, con un enfoque en la formación de formadores, dentro y fuera de España. 

Garantizar una atención sanitaria equitativa a todas las personas  

Los autores del trabajo proponen la creación de espacios para compartir prácticas educativas concretas y experiencias que puedan ser adaptadas y replicadas en diferentes contextos. Entre las recomendaciones clave para el avance de la construcción de capacidades en migración y salud, destacan:  

  • Crear espacios dentro y entre países para compartir experiencias concretas de enseñanza. 
  • Promover programas de habilidades de comunicación sensibles a la diversidad para formadores y profesores. 
  • Integrar la formación en migración y salud dentro del marco más amplio de los determinantes sociales de la salud. 
  • Desarrollar enfoques participativos e interseccionales que mejoren actitudes y habilidades, más allá de simplemente transmitir conocimientos culturales o epidemiológicos. 
  • Abogar por directrices gubernamentales que incluyan enfoques sensibles a la diversidad en los currículos. 
  • Incluir nuevos estándares sobre atención sanitaria sensible a la diversidad en las acreditaciones médicas y de educación continua. 
  • Priorizar las evaluaciones de los estudiantes y los cursos. 
  • Promover competencias obligatorias relacionadas con la diversidad tanto en la formación de pregrado como en la especializada. 
  • Cocrear y mantener un diálogo con los principales actores del sector sanitario, incluidos los migrantes. 

Luis Andrés Gimeno y sus coautores apuntan que, a pesar de los retos actuales, fortalecer las capacidades en migración y salud en la educación superior es fundamental para mejorar la atención sanitaria no solo para los migrantes, sino para toda la sociedad. Además, indican que este enfoque fomentará una respuesta adecuada a la diversidad en el ámbito sanitario europeo. 

Puedes acceder al artículo completo clicando aquí