Actualidad
Efectos a largo plazo de una intervención intensiva sobre cambios en los estilos de vida en pacientes con hiperfibrinogenemia y riesgo cardiovascular moderado-alto

Efectos a largo plazo de una intervención intensiva sobre cambios en los estilos de vida en pacientes con hiperfibrinogenemia y riesgo cardiovascular moderado-alto

Fecha de publicación: 03 de julio de 2018
Desde #noticiassemFYC compartimos uno de los estudios publicados en la revista Atención Primaria Vol. 50. Núm. 6. Junio - Julio 2018, que tenía como objetivo evaluar si persiste el beneficio sobre los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) a los 5 años de una intervención intensiva en estilos de vida (EV) que duró 2 años, en pacientes con hiperfibrinogenemia y riesgo cardiovascular moderado o alto.

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en países occidentales 1,2.

Los niveles altos de fibrinógeno plasmático se han relacionado con un aumento de la morbimortalidad cardiovascular 3–5 y con complicaciones trombóticas 6. El fibrinógeno plasmático está también considerado como un marcador de ateromatosis subclínica 7,8 y previamente ya se ha mostrado una interdependencia entre el colesterol plasmático total y el fibrinógeno plasmático 9.

Estudios previos han mostrado que intervenciones sobre estilos de vida y conductas de riesgo como el tabaco pueden reducir el riesgo cardiovascular 10. De la misma forma, se conoce que otros factores como la dieta y la actividad física también pueden influir en los niveles de fibrinógeno plasmático y se ha demostrado que las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables, en especial sobre los hábitos y estilos de vida, reducen al menos a corto plazo los niveles de fibrinógeno plasmático 11 y el colesterol 12. Concretamente, el estudio previo EFAP 13–15 realizado en atención primaria demostró, a los 2 años de una intervención intensiva en estilos de vida, la reducción de los niveles de fibrinógeno, colesterol total, presión arterial e índice de masa corporal (IMC). Sin embargo, se desconoce si los efectos de una intervención intensiva de este tipo se mantienen a largo plazo. El presente estudio es la segunda fase del proyecto EFAP, y su objetivo fue evaluar el impacto a los 5 años de una intervención intensiva sobre los estilos de vida realizada desde atención primaria, en relación con el control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hiperfibrinogenemia y riesgo cardiovascular moderado-alto.

Material y métodos

El estudio inicial EFAP fue un ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular con cifras de colesterol plasmático normales (<250mg/dl), fibrinógeno alto (>300mg/dl), y riesgo cardiovascular moderado o alto según tablas de Framinghan. Este ensayo tuvo una duración de 2 años, del que se ha publicado previamente el diseño y los resultados. Se realizó una intervención intensiva en el grupo de intervención: llamadas de teléfono para recibir refuerzo por una psicóloga y cartas para recordar cada una de las visitas con su médico, además de animar a perseverar en los cambios en el estilo de vida saludables, potenciando el abandono del hábito tabáquico en caso de consumo, el aumento de la actividad física y el seguimiento de una dieta cardiosaludable. Se realizaron visitas cada 2 meses. En cada visita, también, se pasaron los cuestionarios de actividad física, se revisó el tratamiento pautado por su médico y se les estimuló a adoptar cambios saludables en el estilo de vida. Se realizó una analítica cada 8 meses. En el grupo control, los pacientes recibieron consejo de cambio en el estilo de vida (dieta, ejercicio físico y dejar de fumar) según las guías de práctica clínica del Institut Català de la Salut16, a partir de los consensos internacionales y habitualmente utilizados en las Centros de Atención Primaria.

El presente estudio es un seguimiento del proyecto inicial, a los 5 años de la finalización de la primera fase de estudio. Durante este periodo todos los pacientes siguieron los controles de la práctica clínica habitual en atención primaria. El objetivo fue evaluar si se mantiene el impacto de la intervención realizada en la fase inicial sobres hábitos y estilos de vida a los 5 años de su finalización.

Variables

Se citó a los pacientes por teléfono con su médico o enfermera.

Se registraron variables sociodemográficas (edad y sexo), sobre hábitos tóxicos (tabaco y alcohol), clínicas (diabetes, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad) y analíticas (fibrinógeno plasmático, glucosa, hemoglobina glucosilada, triglicéridos, colesterol plasmático total, colesterol lipoproteína de baja y de alta densidad).

En la exploración al paciente se registró el peso, la talla y la presión arterial.

El riesgo coronario se calculó utilizando las tablas REGICOR 17, adaptación de las tablas de Framingham a población española.

Análisis estadístico

Se describieron todas las variables estratificando por grupo de estudio. Para la comparación de los grupos se utilizaron técnicas bivariantes como la prueba de la Ji-cuadrado para las variables cualitativas y la prueba t de Student para datos independientes al comparar variables cuantitativas. Se construyeron modelos de regresión multivariante a fin de analizar el riesgo cardiovascular según el efecto de la intervención ajustando por variables de interés en este análisis. Así como también los modelos de regresión para analizar el seguimiento a los 5 años (60 meses) de todas las variables del estudio.

El efecto global longitudinal de la intervención y la posible variación de REGICOR a lo largo del tiempo se evaluó longitudinalmente mediante un modelo de regresión mixta. El efecto intervención contiene el p-valor del test sobre la hipótesis de que en el global del estudio, entre los seguimientos de los meses 24 y 60, la intervención no tiene ningún efecto en la medida de resultado correspondiente (un p-valor <0,05 apuntaría a un efecto global de la intervención en esta medida de resultado). La variación efecto intervención contiene el p-valor del test sobre la hipótesis de que el efecto de la intervención es constante a lo largo del estudio; un p-valor <0,05 indicaría que el efecto de la intervención varía del mes 24 al mes 60, es decir, una tendencia a la desaparición del efecto de la intervención detectado al mes 24.

Aspectos éticos

Todos los pacientes fueron debidamente informados y firmaron el consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol) (P11/92) (esquema general del estudio).

Esquema general del estudio



Resultados

Un total de 300 pacientes finalizaron la fase inicial de intervención del estudio. A los 5 años, 173 (57,67%) pacientes fueron evaluados, el 48,55% en el grupo intervención y el 51,45% en el grupo control. Fallecieron 25 (8,33%) pacientes, 12 del grupo intervención y 13 del control; 86 (28,66%) fueron pérdidas de seguimiento por abandono, 41 del grupo intervención y 45 del grupo control, y en 16 (5,33%) no fue posible recopilar toda la información necesaria para evaluar el objetivo del estudio... [accede al artículo completo+]

 

Laura Illamola Martina

Juan José Rodríguez Cristobal

Carlos Alonso-Villaverdec

Betlem Salvador-González

Irene Moral Pelaez

 


Lee el artículo completo


en la web de la Revista Atención Primaria


Vol. 50. Núm. 6. Junio - Julio 2018