Actualidad
Ricard Jorge Ortiz, psicólogo: “A través de espacios grupales impulsados desde Atención Primaria los y las participantes se sienten acompañados emocionalmente”

Ricard Jorge Ortiz, psicólogo: “A través de espacios grupales impulsados desde Atención Primaria los y las participantes se sienten acompañados emocionalmente”

Tras detectar una elevada prevalencia de problemas de salud mental en su Área Básica de Salud, situada en Argentona, Dosrius i Òrrius (Barcelona), el psicólogo Ricard Jorge Ortiz y un grupo multidisciplinario de profesionales impulsaron los grupos “Salut i canvi” (“Salud y Cambio”), un espacio donde personas que requieren ayuda psicológica y soporte emocional han encontrado un recurso realmente útil.

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 05 de febrero de 2024

Este proyecto se presentó en el webinar del PACAP “Salvando barreras para la Atención Comunitaria” el pasado 23 de enero. Ahora, aprovechamos para profundizar un poco más en las características y los objetivos de los grupos “Salut i Canvi” en una entrevista con Ricard Jorge Ortiz.

El programa de grupos “Salut i canvi” (“Salud y cambio”) se impulsa a raíz de detectar una alta prevalencia de trastornos mentales de baja complejidad. ¿A qué factores se atribuyen dichos problemas de salud mental?

Tal y como anunció la OMS en 2020, la pandemia no solo fue vírica, sino también psicológica. Fue una etapa con un potencial traumático muy importante, en la que el malestar emocional, ya fuera en forma de miedo, angustia, dolor o rabia debía ser procesado para que no se instaurase en trastornos mentales más graves. 

Trastornos como la ansiedad o la depresión crecieron un 25% en todo el mundo según la OMS durante la pandemia, así como los duelos potencialmente complejos y el estrés postraumático, que también se incrementaron de forma significativa.

Así, la pandemia fue el primer factor clave para el aumento de los trastornos mentales de baja complejidad en nuestra y en muchas otras áreas básicas de salud.

Por otro lado, se dan otros factores, como ciertas dinámicas socioeconómicas, que llevan a las personas a experimentar este tipo de malestares emocionales. Por ejemplo, el modelo económico actual es cada vez más exigente y veloz, con menos espacios y momentos para el encuentro comunitario.

Además, existen otros factores que impactan en el bienestar, como la rápida digitalización de las relaciones, el encarecimiento de la vida… Este aumento del malestar emocional no solo se da por causas individuales, sino también por causas familiares, institucionales y del contexto social.

¿Cuál es el perfil de las personas que experimentan estos trastornos?  

Cada participante de los grupos trae a la matriz grupal su historia, emociones y pensamiento. Son personas con malestar emocional que tienen riesgo de empeorar. Normalmente, se trata de un estado reactivo a una crisis personal, ya sea provocada por un conflicto familiar o laboral, situaciones de abuso, sobrecarga del cuidador, separaciones, pérdidas significativas, soledad no deseada, migración reciente…

¿Cuál es el objetivo principal de “Salut i canvi”?

El objetivo principal de estos espacios grupales es elaborar estas situaciones emocionalmente comprometidas e identificar maneras en uno mismo o en los demás para saber abordarlas.

Un grupo de esta tipología permite identificar y poner palabra a nuestras propias experiencias mediante “el espejo” que nos brinda el otro y tomar su experiencia como un conocimiento útil.

Por otro lado, el diálogo que se da en estos grupos permite pensar conjuntamente a los participantes sobre todos esos aspectos que llevan en solitario y así sentirse más acompañados emocionalmente. Para ello, es necesario crear una matriz grupal de confianza que permita al grupo trabajar hacia esta dirección.

¿Puedes explicarnos cómo es una de las sesiones grupales de “Salut i canvi”?

En cada sesión hay una primera parte psicoeducativa de unos 20 minutos de duración, en la que los y las profesionales que conducimos el grupo impartimos una cápsula teórica sobre algún concepto relacionado con la psicología y la educación emocional.

En la segunda parte, que dura una hora y 10 minutos, los y las participantes aportan libremente los temas que necesitan tratar, ya bien sea a raíz de lo que les ha sugerido la exposición inicial o ya sea a partir de los temas que desean compartir.

A partir de las resonancias afectivas y cognitivas se va hilando un diálogo grupal profundamente creativo y que nos ayuda a todos a encontrar nuevas orientaciones y estrategias. Los marcos teórico-prácticos que utilizamos para conducir el grupo son el grupoanálisis, la terapia breve estratégica y otra información sanitaria con evidencia.

Es un grupo “lentamente abierto”, esto significa que está abierto durante todo el curso 2023-2024 y se van incorporando nuevos participantes a medida que otros tienen el alta. Los pacientes se pueden dar de alta ellos mismos cuando encuentran una mejoría en su estado emocional, y pueden realizar un máximo de 12 sesiones.

¿Qué impacto habéis observado respecto al programa de “Salut i canvi”?, ¿ha contribuido a la desmedicalización de la población atendida por problemas de salud mental?

Los grupos “Salut i Canvi” empezaron a finales de setiembre de 2023 y aun no podemos valorar cuantitativamente su impacto. Sin embargo, sí que se observa una evolución positiva de los participantes.

Hemos realizado actividades grupales previas con un enfoque similar durante el año 2023 des de nuestra Área de Salud Básica, en las que se ha atendido de manera grupal a adolescentes en el instituto, pacientes afectados por fibromialgia, cuidadores no profesionales… y hemos observado que han tenido buena acogida y valoración en general. Para medir su impacto hemos usado entre otras escalas, encuestas de valoración vinculadas a los objetivos del grupo y el indicador de la adherencia/asistencia. Podemos decir que han empezado y acabado estos grupos 142 participantes en 2023 y la media de valoración ha sido de 4,6 sobre 5, por lo tanto, estamos muy contentos con los resultados.

Además, de manera no estructurada, se ha observado una disminución general en la frecuentación al médico de cabecera a partir de la incorporación de los participantes en estas actividades.

El equipo de “Salut i canvi” es multidisciplinario, ¿qué importancia tiene esto a la hora de desplegar programas de atención comunitaria?

Ser un equipo multidisciplinario es siempre enriquecedor por la complementariedad de las miradas. 

Las enfermeras Mar i Mercè, con las que conduzco el grupo, tienen una larga experiencia en Atención Primaria y yo tengo experiencia como psicólogo grupal y en comunitaria. Es muy importante y un lujo conducir el grupo en coterapia.

El conductor y el co-conductor son un subgrupo dentro del grupo terapéutico, en el que se dan soporte mutuo y se ayudan a pensar las situaciones que se dan en el grupo, antes y después de las sesiones. Hay situaciones que también se nos remueven a nosotros durante las sesiones y contar con un buen compañero/a de abordo, nos ayuda a procesar nuestras emociones y a ser más operativos en las tareas.

¿Qué rol juegan los médicos y las médicas de familia en el hecho de impulsar programas como este y prescribirlos a sus pacientes?

Es un trabajo del profesional que inicia y conduce la actividad grupal, informar bien y resolver las dudas sobre las características del grupo a los médicos y a las médicas de familia ya que son la principal fuente de detección y derivación.

A su vez, y con el tiempo, viendo la evolución de los pacientes con malestar emocional, esto puede ayudar a que lo valoren como un recurso útil para su tratamiento.