Actualidad
Joel Domene, nuevo vocal nacional de residentes de la semFYC:

Joel Domene, nuevo vocal nacional de residentes de la semFYC: "Debemos continuar velando por una correcta supervisión, formación y adquisición de competencias de los residentes de esta especialidad y hacer públicas todas las carencias”

Joel Domene fue nombrado nuevo vocal de nacional de residentes de la semFYC en el pasado Congreso de Residentes que tuvo lugar en Santiago de Compostela. Con su experiencia previa como vocal de residentes de la samFYC-Asturias, Joel afronta su nuevo cargo con entusiasmo y determinación.

Tiempo de lectura: 5 minutos
Fecha de publicación: 12 de junio de 2024

En esta entrevista, Joel nos habla sobre su motivación para postularse, los aprendizajes de su experiencia previa, los retos actuales de los residentes, y los objetivos que se ha propuesto alcanzar.

¿Qué te motivó a postularte para el cargo de vocal nacional de residentes en la semFYC?

Ilusión. Yo creo que la Reunión de Residentes de El Escorial supuso plantar, en la mayoría de las asistentes, una semilla de motivación, que germinó y, según me consta, va creciendo poco a poco en muchas de las que fuimos a dicho evento. 

En mi caso, creo que fue una combinación de, precisamente, esa ilusión y motivación al volver de El Escorial, las ganas de querer aportar un ‘granín’ por la residencia de esta especialidad, pudiéndolo hacer desde una sociedad científica con el respaldo que tiene la semFYC y con el empujón necesario por parte de la gente de mi federada, la SAMFyC-Asturias, que me animó a postularme.

¿Cuáles son los aprendizajes que te llevas de tu tiempo como vocal de residentes de la samFYC Asturias?

Pues, pese a que llevo escasos meses dentro de la vocalía de residentes de Asturias, pienso que hay un ingrediente primordial que me llevo de la SAMFyC Asturias: el sentimiento de equipo y de familia. Eso facilita todo lo que viene detrás. Aunque reconozco que, a nivel interno de nuestra vocalía regional, queda todavía muchísimo por hacer y por construir, muchos/as residentes a las que llegar, especialmente en aquellas áreas sanitarias más periféricas. En esas estamos junto con mis compañeras de vocalía.
 
¿Cuáles consideras que son los mayores retos que enfrentan actualmente los y las residentes de medicina familiar en España?

Tenemos muchos retos como residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en nuestro país. En primer lugar, disponemos de un Programa Oficial de la Especialidad del año 2005 que, en breves, será sustituido por uno nuevo, el cual cambiará el paradigma de la residencia y de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y pondrá en el centro de la formación, por fin, el medio donde la mayoría de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria realizarán su tarea asistencial: la Atención Primaria y el Centro de Salud. Será una tarea conjunta de las Sociedades Científicas, también desde esta Vocalía Nacional de Residentes, como de las diferentes vocalías de Residentes de las Federadas, de las Comisiones de Docencia, de las Tutoras, colaborar y estar atentas en la aplicación del nuevo Programa y cómo se adaptan las Guías de Itinerario Formativo Tipo (GIFT) a lo largo de nuestra geografía.

Además, debemos continuar velando por una correcta supervisión, formación y adquisición de competencias de los residentes de esta especialidad y hacer públicas todas aquellas posibles carencias, así como intentar, también, ayudar a ponerles remedio, ofreciendo cursos y formación específica desde nuestra sociedad. Asimismo, no podemos negar el elefante en la habitación: la especialidad en Urgencias y Emergencias será una realidad en un futuro cercano y ello cambiará por completo, también, junto con el nuevo Programa de la Especialidad que antes comentaba, esta especialidad, aunque, por supuesto, eso no puede suponer, de ninguna de las maneras, una formación de peor calidad y atención respecto al resto de residentes, en una área competencial tan importante para las y los médicos de familia, como son las Urgencias.

¿Qué objetivos te has propuesto alcanzar durante tu período como vocal nacional de residentes?

Hablaba en mi candidatura de, por un lado, velar por los intereses de los/as especialistas en formación, mejorar nuestra formación y pelear por esta especialidad, estando respaldados por una gran sociedad como es la semFYC. Aunque hay que recordar que en esta Vocalía no estoy solo, estaré acompañado de Paula, mi covocal y, por lo tanto, los objetivos deben de ser puestos en común y compartidos a 2 años vista, intentando pormenorizarlos en objetivos secundarios. Estoy seguro de que comparto con Paula el hecho de querer continuar dinamizando y haciendo piña en el grupo de residentes semFYC, democratizar todavía más la organización, conseguir tejer una red de residentes semFYC que abarque todos los rincones de nuestra geografía, llegando al máximo número de Centros de Salud y que nuestras oportunidades formativas e información llegue. 

En el póster de tu candidatura señalas que pretendes “velar por los intereses de los/as especialistas en formación”. ¿Cuáles son sus principales intereses?

En primer lugar, como dije anteriormente, creo que las instituciones deben apostar claramente por el pilar del Sistema Nacional de Salud, que es la Atención Familiar y Comunitaria. Ello implica superar el agravio comparativo que supone la contratación de personas no especialistas para ejercer la Medicina Familiar y Comunitaria, dejando de lado fórmulas cortoplacistas para dotar de profesionales sanitarios a la Atención Primaria, especialmente en aquellos lugares de difícil cobertura. Necesitamos, pues, que investiguen la causa de las causas por las cuales hay un déficit de especialistas en dichas plazas y pongan remedio a ello, teniendo en cuenta, la visión de los residentes y especialistas y realizar una apuesta no solo por el perfil asistencial, sino también por el docente e investigador. En muy pocas especialidades ocurre este fenómeno que describo y superarlo, es un interés primordial de nuestro colectivo. 

En tu opinión, ¿cómo puede la semFYC apoyar mejor a los residentes durante su formación y transición a la práctica profesional?

Pues fíjate que creo que la semFYC ya ofrece una caja de herramientas muy interesante para formarse, tanto para especialistas, como, especialmente, para residentes. Justo ahora con la incorporación de la nueva promoción de residentes, disponemos del programa de acogida de residentes “semFYC con R”, un programa online de formación durante 4 años que ofrece un curso gratuito al año (urgencias, entrevista clínica, cuidados paliativos, determinantes sociales de la salud…). Pero no solo eso, para el día a día de la residente, la revista AMF (Actualización en Medicina de Familia) y la Guía Terapéutica en Atención Primaria son fundamentales, ayudándote a estudiar, a aprender y a prescribir desde la medicina basada en la evidencia, sobre todo ahora, en los inicios de la residencia. Y ya para cuando estén a punto de pasar al segundo año de residencia, les diría que se animen y presenten algún caso clínico o proyecto de investigación al Congreso de Residentes, Tutores, Jóvenes Médicas de Familia y Unidades Docentes: creo que es un evento de cabecera para la residente de familia, de esos donde aprendes y te lo pasas en grande a partes iguales.

Y ya para cuando sean R2 o R3, los animaría a plantearse aplicar al programa “Rota con la semFYC”, donde pueden realizar una rotación de 2 semanas o 1 mes en el ámbito rural con profesionales referentes de nuestra sociedad. Y no solo eso, el Programa Europeo de Intercambios de Residentes de Medicina de Familia de la WONCA (programa Hipocrátes) ofrece poder ir a conocer un sistema sanitario en Europa durante unas semanas.

Como ves, semFYC apuesta por la formación a las especialistas en formación: contamos con un montón de herramientas, muy diversas y de muy buena calidad. El reto es que todas las y los residentes tengan conocimiento de ellas y, está claro, ¡ir a por más!

 Haciendo referencia de nuevo al poster de tu candidatura, apuntas que uno de tus objetivos es “pelear por la Medicina Familiar y Comunitaria desde nuestra posición”. ¿Por dónde crees que debéis empezar a “pelear”?

Hay muchos aspectos por los que pelear por nuestra especialidad desde nuestra Vocalía, pero, antes de nada, hay que mirar dónde estamos y hacia dónde vamos: ¿en qué debates está inmersa nuestra Vocalía y nuestra Sociedad? ¿Cuáles son, además, las inquietudes de nuestros compañeros de las federadas? Y a partir de aquí, remar hacia una dirección, siendo firmes e insistentes ante quien sea necesario en cuestiones tan importantes como pueden ser la contratación de personas sin especialidad para cubrir las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria en nuestro país, que suponen un grave agravio, no solo para las especialistas en formación, sino para las personas que hacen uso de nuestro Sistema Nacional de Salud. Además, hay que insistir en que nuestra formación durante el período de residencia no puede recaer exclusivamente sobre nosotros mismos: debemos reclamar que nos proporcionen una formación adecuada, periódica, con independencia ideológica y económica respecto a los intereses de la industria farmacéutica y que no haya tantas disparidades entre Unidades Docentes en esta cuestión. Creo que eso sería un buen inicio.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y la digitalización en la formación y práctica de los residentes de medicina familiar?
 
Las nuevas tecnologías juegan y van a jugar un papel todavía más relevante en el día a día de lxs residentes de MFyC. Por un lado, las nuevas tecnologías ya juegan un rol fundamental en las consultas de algunas Comunidades Autónomas, con la aparición de videoconsulta o e-consultas, el uso creciente de gadgets, tanto por pacientes como por profesionales, la gestión del Big Data y el progresivo uso de la Inteligencia Artificial… Todo ello, nos lleva a una conclusión: debemos velar por una adecuada formación en competencias en habilidades digitales y TIC e intentar reducir la brecha digital. Y no solo eso, debemos impulsar y velar el uso de algunas herramientas pedagógicas adecuadas a nuestro contexto profesional, como la simulación clínica, deben tomar un protagonismo en la formación de las/os residentes de MFyC.

¿Cómo piensas fomentar una mayor colaboración y comunicación entre los residentes de distintas comunidades autónomas?

Siendo consciente de las limitaciones y dificultades de tiempo que todas tenemos, creo que es fundamental saber qué esperan las diferentes vocalías de residentes de las federadas de esta vocalía nacional y de la actual Junta Directiva, y, en función de ello, establecer una periodicidad para realizar encuentros de seguimiento, de forma telemática fundamentalmente, para alcanzar unos objetivos concretos. Quizás sería bueno realizar videollamadas 1 vez al mes o cada 2 meses y explicar en qué punto estamos, qué proyectos hemos hecho o tenemos en mente, compartir debates que se estén llevando a cabo a nivel de Junta y que necesitemos tener el máximo de miradas para poder opinar al respecto… Además, vernos las caras siempre acaba creando una reacción en dominó de motivación e ilusión por realizar nuevos proyectos y por continuar tejiendo red.

Aunque, es cierto que las reuniones de trabajo presencial son una pieza fundamental, como, por ejemplo, las jornadas de El Escorial del año pasado. El éxito del último Congreso de Residentes, Tutores, JMF y Unidades Docentes viene, en gran parte, de esas jornadas. Creo que hay que apostar en esa dirección. Asimismo, creo que desde la propia vocalía debemos promover la colaboración entre aquellas federadas, ya sean semejantes por vecindad, objetivos o situación actual: quizás, si la sociedad federada vecina se enfrenta a retos y cuestiones similares a los míos, sentarse y ponerlo en común ayuda a encontrar mejores soluciones.