Actualidad
La sexualidad en los hombres en la consulta de Atención Primaria

La sexualidad en los hombres en la consulta de Atención Primaria

Este martes llega una nueva píldora de Ciencia en abierto con Asensio López, coordinador del PAPPS, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la semFYC, en el que explica cómo abordar los problemas de disfunción sexual masculina, un tema que los médicos de familia ven con bastante frecuencia en las consultas

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 11 de junio de 2024

Según el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, es muy frecuente que hombres por encima de los 45-50 años acudan a las consultas diciendo que están teniendo problemas de disfunción sexual, o para mantener una erección. Por el contrario, las preguntas sobre eyaculación precoz, aunque se sabe que es habitual en el 30% de los varones, no son tan frecuentes, al igual de la disminución de la libido, que son mucho más excepcionales. 

Asensio López explica que entre el 30 y 40% de los hombres entre 30 y 55 años en algún momento puede tener problemas en sus relaciones sexuales. De igual forma, algunos fármacos pueden provocar efectos secundarios que afecten a la vida sexual de los hombres, por lo que es un tema que se tiene que tratar con mucha delicadeza y prudencia, pero siempre dando mucha confianza a los pacientes. Es fundamental pedirle permiso para preguntar ya que sin información no se puede avanzar para ayudar, y al mismo tiempo, recordar que es un tema que puede provocar malestar, vergüenza y pudor. Y siempre preguntar con normalidad y evitar términos técnicos, y evitando caer en el “colegueo” con palabras vulgares y obscenas, ya que no crea una buena relación médico-paciente. 

¿Qué es lo que el o la especialista debe explorar fundamentalmente? Primero saber desde cuándo está sucediendo, cómo empezó y cuál es la evolución, o de si lo achacan a alguna circunstancia particular. Hablar de una manera genérica para evitar la presión personal y social sobre el “buen hacer” en las relaciones sexuales, ya que puede haber sentimiento de malestar y culpa, que condicione la respuesta. 

Y por otro lado, recordar que algunos fármacos para el tratamiento de la próstata y la hipertensión pueden provocar efectos secundarios y que es importante valorarlos por si se pueden retirar o no. En el caso que no sea posible, también es importante trasladar el mensaje que las relaciones sexuales se pueden convertir en un juego sexual y ayudarlos con técnicas de terapia conductual, por ejemplo. 

¡Si quieres saber más, dale al play!