Actualidad
Valencia acoge el principal foro de análisis de las actividades en salud comunitaria de Atención Primaria de España

Valencia acoge el principal foro de análisis de las actividades en salud comunitaria de Atención Primaria de España

  • 250 especialistas analizan experiencias en salud comunitarias hechas desde la Atención Primaria: el desarrollo de la orientación comunitaria, la promoción de la salud y prevención en Atención Primaria de Salud es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Sanidad, apoyado desde la Unión Europea.
     
  • La presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Remedios Martín ha pedido que, a pesar del complejo momento de la Atención Primaria, no se obvie este ámbito: “es tiempo de trabajar en la salud comunitaria, con las bondades de su mirada salutogenica y la potencia de los activos en salud”.


 

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 14 de junio de 2024

València, 14/06/24. La medicina comunitaria ha ocupado las salas del Hospital La Fe de Valencia; se trata de una de las escasas veces en las que este tipo de abordaje de la salud —que busca hacer una intervención sobre todo desde el punto de vista preventivo y siempre fuera de los recintos sanitarios— ocupa las instalaciones de un hospital. Con las vistas puestas en la búsqueda de la evidencia médica, durante estos días se ha analizado cómo la medicina comunitaria puede ayudar ofrecer una mejor sanidad y gracias a la evaluación constante de las acciones, obtener “evidencias para poder hacer entender a las administraciones de la importancia de apostar por la salud comunitaria”, ha dicho en la inauguración de las jornadas, la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Remedios Martín. 

El Salón de Actos del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha acogido esta mañana la inauguración del XXI Encuentro del PACAP (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) de la semFYC, unas jornadas que han reunido a lo largo de estos dos días a 250 profesionales para analizar el poder transformador de la acción comunitaria de la Atención Primaria. 

Según un estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de la semFYC, la polimedicación en España entre los años 2005 y 2015 ha sufrido un drástico incremento. Según los resultados de este informe, entre los años 2005 y 2015, la polimedicación (prescripción simultánea de cinco o más medicamentos) durante al menos seis meses se triplicó y la polimedicación excesiva (10 o más medicamentos) se multiplicó por 10.

En este sentido, la presidenta de la semFYC ha afirmado que “aunque hacer medicina comunitaria es difícil, es tiempo de trabajar en la salud comunitaria ya que nos ayuda a desmedicalizar basándonos en la evidencia que nos da tratar a nuestros pacientes desde esta mirada, que no podemos olvidar y forma parte de nuestro ADN”. “En los centros de salud tratamos las enfermedades, pero la salud está en la calle, y es allí donde debemos acudir. Podemos hacer actividades en los centros, pero es importante ir también a los centros cívicos, a las bibliotecas, a la comunidad, en definitiva. Pero para ello, necesitamos saber los recursos de los que disponemos, y sus fortalezas, así que es básico evaluar. Por eso, según Martín, el lema elegido por el PACAP este año “Evaluar para avanzar” es el más adecuado en estos momentos. “Es un paso más que debemos dar” e igualmente ha animado a “impregnar las Unidades Docentes de salud comunitaria”, en relación con la próxima aprobación del programa de la especialidad. 

Igualmente, en el acto inaugural ha estado presente también la directora general de Atención Primaria de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, Eva Suárez; quien ha presentado la estrategia de salud y las líneas en las que está trabajando su departamento en materia de salud comunitaria. Por su parte, ha aprovechado para valorar especialmente la implicación y el esfuerzo de los profesionales que lo hacen posible cada día. 

Asimismo, la jornada inaugural ha contado con la presidenta de la Societat Valenciana de Medicina Familiar y Comunitària (SoVaMFiC), Mª Ángeles Medina; el coordinador del PACAP, Adrián Carrasco, y Luz Iranzo, coordinadora del comité organizador del XXI Encuentro del PACAP. 

A continuación, ha tenido lugar la conferencia inaugural “¿Viejas técnicas para nuevas preguntas? Redefiniendo la evaluación en salud para promover un cambio social”, a cargo de Arantxa Grau, socióloga crítica de la Salud de la Universitat de València, en la cual ha puesto de manifiesto cómo la evaluación se puede convertir en una herramienta clave para orientar las decisiones políticas y comunitarias hacia un cambio sistémico que promueva un cambio sistémico que promueva la equidad y la justicia en Salud. En su ponencia, Grau ha afirmado que “desde las evaluaciones es importante determinar los factores de salud del entorno de los centros de salud”. En este sentido “no queremos una sociedad medicalizada ni dependiente del sistema de salud y en este objetivo, la acción comunitaria nos ayuda a hacerlo posible”, ha añadido. 

// PACAP 2024
Bajo el lema “Evaluar para avanzar” los días 13 y 14 de junio, 250 profesionales en MFYC han asistido a diferentes mesas redondas en las cuales se han abordado los diversos modelos y herramientas que existen actualmente para analizar el poder transformador de la evaluación en los procesos de la acción comunitaria. 

Igualmente, el programa del XXI Encuentro del PACAP ha incluido talleres sobre temáticas diversas como la educación entre iguales en contextos de vulnerabilidad social; cómo diseñar guías de educación para la atención grupal con perspectiva de determinantes sociales, basadas en la evidencia o estrategias innovadoras en la formación de residentes en atención familiar y comunitaria, entre otros.  

Descargar archivo